Buscar este blog

Translate

viernes, 25 de mayo de 2012

El doblaje del cine al catalán: 1,5 millones de euros para sólo 283.000 espectadores

Noticia extraída del diario online la voz libre:

El doblaje del cine al catalán: 1,5 millones de euros para sólo 283.000 espectadores

‘LA CONSPIRACIÓN’, CON 194.693 EUROS; ‘KIKA SUPREBRUJA’, CON 151.674 Y ‘LAS AVENTURAS DE TINTÍN’, CON 111.277 EUROS; LAS PELÍCULAS MÁS SUBVENCIONADAS

LVL
viernes, 11 de mayo de 2012, 10:02
Madrid.- La Generalitat de Cataluña presidida por Artur Mas (CiU) llegó a un acuerdo en el año 2011 con las distribuidoras de cine unidas en FEDICINE por el que estas no serían sancionadas si aceptaban voluntariamente doblar o subtitular al catalán algunos de sus largometrajes. En el último trimestre de 2011 la Consejería de Cultura catalana subvencionó a las productoras con 1,524 millones de euros para el doblaje de 23 películas; el resultado, apenas 283.000 espectadores, cuando se aseguró que se llegaría al millón y medio.
Entre las películas que recibieron ayudas, en un 80 por ciento dirigidas al público infantil, se encuentran: ‘La conspiración’, de Deaplaneta, con 194.693 euros‘Kika Suprebruja’, de Disney, con 151.674 euros‘Las aventuras de Tintín’, de Sony, con 111.277; ‘Artur y la guerra dels móns’, de Deaplaneta, con 107.537‘Dholpin tale’ de Warner, con 100.000 euros‘Harry Potter’, también de Warner, con 87.865;‘El gato con botas’, de Paramount, con 82.081 euros; y ‘Alvin y las ardillas’, de Hispano Fox, con 94.895 euros.
A los 1,524 millones de euros públicos concedidos a las distribuidoras por la Generalitat de Cataluña, hay que añadir los 96.000 destinados a los distintos festivales de cine que tienen lugar en la comunidad autónoma. Pese a los recortes impuestos por Artur Mas en el ámbito sanitario, y la bajada del sueldo de los funcionarios autonómicos, la Consejería de Cultura, dirigida por Ferrán Mascarell,continúa en 2012 con la política de subvencionas al doblaje del cine en catalán. ‘Los juegos del hambre’, ‘Blancanieves’, y la esperada entrega de ‘Men in black’, también tendrán su versión catalana. La alternativa, sanciones nacionalistas.
> En la imagen, el consejero de Cultura de la Generalitat de Cataluña, Ferrán Mascarell.

lunes, 21 de mayo de 2012

NVIDIA y Weta colaboran para acelerar los efectos visuales de Avatar


(noticia de la pagina www.nvidia.es):
Avatar, el novedoso film 3D dirigido por James Cameron y producido por Twentieth Century Fox, se estrenó el 18 de diciembre de 2009 con una recaudación récord de más de 77 millones de dólares en el fin de semana del estreno, más que ninguna otra película en tres dimensiones, y, desde entonces, registra ya más de 1000 millones de dólares de taquilla. Parte del éxito del film reside en la riqueza de las imágenes y un amplio reparto de personajes virtuales que se mueven por exuberantes paisajes generados por ordenador.
EL RETO
Avatar
Ver el tráiler oficial en youtube.
El estudio neozelandés Weta Digital, principal artífice de los efectos visuales de la película, es un antiguo cliente de NVIDIA® que ha introducido los gráficos profesionales Quadro® y las soluciones de alta computación Tesla™, ambos de NVIDIA, en sus procesos de producción de efectos visuales (VFX).
El estudio recibió el encargo de crear escenas de hasta 800 personajes generados por ordenador y ambientados en escenarios digitales de diseño tremendamente sofisticado. La capacidad de cálculo necesaria para procesar las tomas de Avatar era mayor de lo que había necesitado ningún otro trabajo abordado por Weta hasta la fecha, así que acudieron a NVIDIA, inventora de la unidad de procesamiento gráfico (GPU).
Según explica Sebastian Sylwan, responsable de investigación y desarrollo de Weta, “La complejidad de Avatar nos hizo buscar otra forma de renderizar. Normalmente hacemos el renderizado final, con los últimos retoques, con RenderMan, pero, para optimizar las iteraciones artísticas con los enormes volúmenes de datos generados para Avatar, tuvimos que introducir una fase de precálculo para procesar el grueso de las operaciones. Los problemas que necesitábamos resolver no eran tanto de renderizado, como de capacidad de computación y nos dimos cuenta de que usar la potencia de cálculo paralelo de la GPU para resolver problemas de alta carga computacional es el punto fuerte de NVIDIA”.
En marzo de 2009, el jefe de investigación de renderizado de Weta, Luca Fascione, junto con el director de tecnología de la compañía, Paul Ryan, y Jacopo Pantaleoni, un experto en arquitectura gráfica con años de experiencia en NVIDIA Research, empezaron a discutir la forma en que se debía acometer la tarea. “Paul me dijo que, por primera vez en la historia de los efectos especiales generados por ordenador, el número de polígonos necesarios sería de miles de millones y no de millones como era habitual”, cuenta Pantaleoni, y continúa: “Luca describió su exclusiva forma de tratar la iluminación y la necesidad de contar con una solución escalable para realizar el trazado de rayos del mundo tan increíblemente complejo que estaban a punto de crear”.
LA SOLUCIÓN
Avatar
El departamento de I+D de Weta y NVIDIA Research comenzaron su colaboración, lo que llevó a Pantaleoni a trasladarse a Nueva Zelanda durante unos meses para empezar el desarrollo de un software de trazado de rayos capaz de manejar los miles de millones de polígonos existentes en las complicadas secuencias de Avatar.
NVIDIA y Weta desarrollaron un nuevo motor de precálculo, bautizado con el nombre de PantaRay, para introducir capacidades de alta computación en los procesos de producción de efectos del estudio. El nombre PantaRay es un ingenioso juego de palabras basado en el aforismo griego "panta rhei”, que significa, “todo fluye”. Este potente sistema se diseñó especialmente para acelerar el precálculo de la información de oclusión utilizada a lo largo de todo el proceso de renderizado de Weta y, de esta forma, facilitar una forma rápida y dinámica de recalcular la iluminación en función de las escenas.
Este innovador método permitió a Weta renderizar escenas más complejas en menos tiempo y reducir a la vez el uso de memoria y el número de procesadores necesarios. Esto dio a los artistas la posibilidad de iterar más rápido y efectuar más cambios para, finalmente, conseguir resultados de realismo prácticamente fotográfico y de muy alta calidad. Gracias a la colaboración con NVIDIA, Weta pudo generar escenas que antes hubieran sido prohibitivas en tiempo y coste.
El éxito de la solución impulsó a Weta a ampliar el uso del GPU computing en sus procesos, es decir, utilizar la potencia de la tecnología NVIDIA para realizar procesamiento paralelo masivo. NVIDIA trasladó el motor PantaRay de la compañía a una versión programada en CUDA que se ejecuta 25 veces más rápido utilizando un servidor basado en las GPU NVIDIA Tesla® S1070 en lugar de un servidor basado en CPU.
EL RESULTADO
Avatar
Una escena que ilustra las mejoras conseguidas por Weta gracias a PantaRay puede verse en el tráiler promocional de la película. Una de las tomas, realizada desde un helicóptero, permite ver una bandada de criaturas de color púrpura que vuela sobre el agua con una gigantesca montaña poblada de árboles de fondo. Pues bien, esa escena se precalculó en tan sólo un día y medio con PantaRay. “Con los métodos antiguos, la escena hubiera llevado una semana”, comenta Fascione, que explica así las ventajas del nuevo sistema: “La gran aceleración que proporcionó PantaRay nos permitió crear una escena mucho más hermosa, donde puedes ver hasta el último detalle de cada arbusto, cada hoja. La separación de colores entre las diferentes distancias es clara y limpia. La capacidad de cálculo de PantaRay marcó la diferencia”.
Cuando se ejecuta en las GPU, el proceso de trazado de rayos de PantaRay ha demostrado ser hasta 25 veces más rápido que en las CPU. “Si los comparamos con el tiempo que llevaría manejar toda esta complejidad con los métodos tradicionales, seguramente nos acercamos a 100 veces más velocidad con el nuevo sistema”, afirma Sylwan.
Weta Digital planea incorporar PantaRay ejecutado en GPU NVIDIA Tesla para la producción del próximo film de Steven Spielberg/Peter Jackson, Tintín, y, en general, explorar nuevas formas de acelerar la producción de efectos visuales con PantaRay y las GPU.
Según Martin Hill, responsable de los procesos de sombreado en Weta Digital, “Dado que cada nuevo proyecto que emprendemos es más complejo, la cantidad de datos que necesitamos renderizar continúa multiplicándose. Y cuando más complejo es el renderizado, más difícil es iluminar la escena. PantaRay hace que las escenas complicadas sean tan fáciles de iluminar como las escenas simples”.
“Colaboraciones con profesionales como el equipo de I+D de Weta nos sitúan a la vanguardia más avanzada de la tecnología de producción”, señala Dominick Spina, responsable del área de tecnología de cine digital en NVIDIA, que concluye diciendo: “Trabajar con Weta en la producción de Avatar fue algo asombroso. Nada en el desarrollo de PantaRay era abstracto. Estaba 100% orientado a la producción. Seguiremos estableciendo colaboraciones de este tipo con empresas de efectos especiales y animación a fin de continuar aprovechando la experiencia de NVIDIA para resolver los problemas técnicos más complejos y, de esta forma, dar libertad a los artistas para explorar nuevos horizontes creativos”.

miércoles, 16 de mayo de 2012

lunes, 7 de mayo de 2012

Behind the scene The Twilight Saga: Eclipse

Hoy os dejo con el behind the scenes de la película Eclipse de la Saga Crepúsculo.
Próximamente subiré un nuevo tutorial de hacer la super velocidad de los vampiros con un chroma en el After effects de una manera más fácil que la que hacen servir en Eclipse.


Hasta pronto!              

sábado, 5 de mayo de 2012

Behind the scene de Piratas del caribe 4

Hoy pongo el behind the scene de Piratas del Caribe 4 dónde explica como hicieron las sirenas con sensores de movimineto.


El poder de cómputo detrás de Avatar

El texto es de la página web neoteo.com


La aparición de soportes digitales de alta resolución, como el BluRay, hacen que al filmar una película haya que tener mucho cuidado con la calidad de sus imágenes. Cualquier imperfección será puesta de manifiesto al ser reproducida en una gran pantalla hogareña. Avatar, la última película cuyos efectos digitales fueron generados por Weta Digital, necesitó de una red compuesta por40.000 microprocesadores y más de 104terabytes de RAM para ser renderizada.



Hubo una época en que el cine era en blanco y negro, las salas de proyección apestaban y las películas se rodaban grabando imágenes sobre trozos de celuloide. Todo eso -afortunadamente- ha quedado atrás, y las últimas superproducciones incorporan rutinariamente escenas completas generadas digitalmente mediante “clusters” de ordenadores. Weta Digital, la empresa que fundó en 1993 Peter Jackson –el director de El Señor de los Anillos King Kong- , se ha convertido en una de las buscadas por los directores de cine. Avatarla película de James Cameron, contiene una gran cantidad de escenas creadas mediante los equipos de esta empresa. Y no puede negarse que son fantásticas.
Se usó un cluster de 40.000 procesadore y 104 Terabytes de RAM.Se usó un cluster de 40.000 procesadore y 104 Terabytes de RAM.
Obviamente, crear imágenes que puedan ser vistas en las modernas salas de cine y hacernos creer que son reales no es precisamente una tarea sencilla. Si se quieren crear los miles de fotogramas en un lapso de tiempo razonable, hay que utilizar un poder de cómputo realmente impresionante. Y eso es lo que posee Weta Digital. Para crear los efectos especiales de Avatar, la empresa puso a disposición de Cameron un cluster de 40.000 procesadores (refrigerados por agua) y 104 Terabytes de RAM.Todo ese hardware se encuentra dentro de 4.000 servidores BLADE BL2X220cfabricados por Hewlett-Packard, y distribuidos dentro de 34 racks. La cantidad de información que debe circular entre estas máquinas es tan grande, que la red que las interconecta está basada en fibra óptica, y los datos son almacenados en una unidad provista por de BluArc NettApp capaz de almacenar 3 petabytes de datos.

Para terminar a tiempo, durante el último mes de producción el cluster de Weta Digital funcionó las 24 horas de día, “moviendo” unos 8 gigabytes de datos por la red cada segundo. Cada “frame” de la película debe ser generado sintéticamente y ocupa unos 12 megabytes. Cada segundo de Avatar requiere de la producción de 288 megabytes de datos o, lo que es lo mismo, unos 18 gigabytes por minuto. Esta calidad de imagen garantiza que cuando te sientes en tu sala a ver los tíos pintados de azul, no tengas forma de notar que en realidad no existen y solo son dibujos en tres dimensiones creados por ordenadores. 

martes, 1 de mayo de 2012

This week, I will upload a new tutorial of the super velocity of the vampires as the Saga Twilight.

We will use the software After Effects.

See you!